Diplomado «ALIMENTACIÓN, COMUNIDAD Y APRENDIZAJE»
Módulo enero 2017
ECONUTRICIÓN
El 14 y 15 de enero tuvimos nuestra primera concentración del año, y la quinta del diplomado ‘Alimentación, Comunidad y Aprendizaje’. Ya vamos a más de la mitad del camino de nuestro nuevo diplomado y ¡lo estamos disfrutando mucho! Este módulo se centró en abordar el proceso y la información científica en relación a la alimentación, conocer y aplicar diversos modos de la experimentación científica, y evidenciar la metodología del constructivismo relacionándola con las mismas actividades desarrolladas en el diplomado. Además avanzamos en el trabajo de planeación de nuestros diagnósticos alimentarios participativos y compartimos algunos avances para mejorar la práctica en cada uno de los centros de trabajo de las compañeras y compañeros.
Después de nuestro momento sagrado matutino de yoga, se empezó el día con una actividad para sentar las bases de los experimentos científicos, para ver la importancia de las réplicas, la hipótesis y la aleatoreidad entre otros factores importantes.
Luego nos tocó compartir desayunos ricos que cada quien trajo. Había fruta de mamey, nabito hervido de Teopisca, quesos directo de Francia (¡qué lujo!), tamalitos de frijol de San Cris ¡más otras recetas muy ricas!
Después del café, Helda explicó como iban a realizar un mini experimento en la cocina para aplicar y apropiarse de lo repasado en la actividad anterior. Se dividió el grupo en equipos, y se pusieron a diseñar su experimento para cortar cebollas poniendo a prueba diferentes costumbres para evitar ¡la lloriquiada! Se mostró mucha creatividad y pensamiento científico en cómo cada equipo realizó su experimento y se picó ¡un buen de cebolla!. Al final, todos los equipos presentaron sus diseños de experimentos, sus hipótesis y sus conclusiones. Se logró captar que la mayoría diseñaron sus experimentos siguiendo las bases científicas exactas. No quedó tan claro cuál es la manera perfecta de cortar cebolla, pero si si que hay muchos factores y variables en este experimento que se tendrían que explorar más.
Regresando al salon, se realizó un momento de metacognición. Primero el grupo comentó sobre la lectura del constructivismo que les tocó leer antemano. Hubo muy buenas reflexiones sobre lo leído, de cómo el aprendizaje se da en la interacción entre varios, la importancia de empezar con los conocimientos previos, y cómo el educador/a es un intermediario. Luego el grupo organizó los seis momentos metodológicos vividos en la mañana para analizar y relacionarlos a los principios constructivistas. Se discutió sobre la aplicabilidad de lo aprendido, los saberes previos, la apropiación, cómo se hizo la complementariedad de información y la importancia de la evaluación.
De aquí se compartió la tarea del “Mi plato del buen comer”. Esta tarea causó mucho ruido con los diplomantes porque les costó mucho poder decidir qué incluir o no; si debería ser el plato ‘perfecto’ regional, o lo que comen día en día. Fue una actividad muy rica con muchos aprendizajes para cada quien.
La última actividad antes de la comida nos la compartieron Helda y Bruce en forma de una charla llamada “Estado del Arte de las ciencias de la Alimentación”. Primero nos llevaron hasta los inicios de la ciencia de la nutrición por el siglo XVIII, pasando por los avances del siglo veinte, explicaciones de enfermedades causadas por deficiencias nutricionales, hasta llegar a las limitaciones del reduccionismo y el ‘nutricionalismo’. Nos explicaron que la gran falla del ‘nutricionalismo’ de hoy en día es que intenta resolver todo con suplementos nutricionales sin ver la complejidad de las relaciones biológicas en nuestros cuerpos y en relación con nuestros medioambientes. De allí enfrentamos la gran epidemia mundial de la obesidad que es la causa de mortalidad mas grande de México y del mundo. En este momento tuvimos el descanso para la comida y luego seguimos con la charla.
Helda luego continuó dándonos un paseo breve por los últimos descubrimientos de las relaciones entre nuestra salud nutricional y los microbios intestinales, y qué podemos hacer para mejorar nuestra diversidad microbial para bajar de peso y mejorar nuestra salud. Bruce siguió con la charla explicándonos como la industria del azúcar ha prácticamente comprado investigadores desde hace décadas, para que no publiquen artículos vinculando el azúcar a enfermedades cardiovasculares. Nos explicó por qué las dietas para bajar de peso no funcionan, porque culturalmente algunas personas son mas propensas a engordar, y terminamos con consejos básicos de qué debemos comer para disfrutar una vida por lo menos igualmente ¡tan larga como la de nuestras madres y nuestros padres!
Con tanta nueva e interesante información al final del sábado, se hizo un breve ejercicio de reflexionar, tomar el pulso del grupo y así poder enlazar estas charlas con el módulo completo de alimentación consciente.
El domingo lo empezamos energéticamente con estiramientos con Bruce y de allí directo al trabajo práctico del huerto. Nos tocó hacer algunos trabajos en el huerto para profundizar en las prácticas agroecológicas… ya que uno de los ejes fundamentales es la agroecolgía… Trabajamos con las cebollas y a aprender como sembrar, cuidar y cosechar esta planta maravillosa que primero cultivaron en Asia. De allí seguimos con las prácticas pedagógicas en los momentos de mini-enseñanza adonde Eugenia, Ibis y Ausencia nos compartieron ejemplos de actividades que harían con sus grupos. Ellas tocaron los temas de descubrir la milpa a través de observación directa y luego dibujarla (Eugenia), aprender sobre los productos de la milpa a través de los sabores (Ausencia), y con recetas colectivas (Ibis). La idea de este momento es que los otros diplomantes les den sus opiniones y críticas constructivas para mejorar sus actividades, que son una de las tareas del diplomado dentro del eje de iniciativas educativas duraderas en comunidad.
Después de un rico desayuno orgánico, se siguió con más trabajo práctico dando un espacio a los diplomantes para repasar y compartir los diagnósticos que vienen finalizando para aplicar con sus grupos en febrero. Usando unos ejemplos de diagnósticos ya desarrollados por algunos diplomantes, Helda puso a todxs a discutir en mini-grupos sobre sus diagnósticos y los comentarios que habían recibido.
Ya casi por terminar el día, se hizo otra metacognición siguiendo los mismos pasos anteriores del constructivismo, para enlazar los dos días de diplomado.
La quinta concentración de nuestro diplomado, concluyó como siempre con el momento de resapasar la visión general del diplomado con Helda.
Pero todavía no nos ibamos, porque Carmela nos había traído un video para compartir sobre su huerto en San Isidro. Con esa última inspiración nos fuimos todxs cansadxs, pero llenxs de nutrientes cognitivos ¡sembrados en nuestros corazones!