AGROECONUTRICIÓN: Salud en el suelo – salud en el cuerpo

Diplomado «ALIMENTACIÓN, COMUNIDAD Y APRENDIZAJE»

Módulo octubre 2016

 AGROECONUTRICIÓN:Salud en el suelo – salud en el cuerpo

 

 

 

A mediados del mes de Octubre tuvimos nuestra concentración del Diplomado Alimentación, Comunidad y Aprendizaje, en esta ocasión el tema para nuestro trabajo del fin de semana fue Agroeconutrición: salud en el suelo- Salud en el cuerpo.

El diplomado se centraba, esta vez, en brindar a las y los diplomantes herramientas de diagnóstico de la salud del suelo. Al mismo tiempo uno de los objetivos del equipo de Laboratorios para la Vida era el de hacer explícita la relación que existe entre el cuidado/ nutrición del suelo y nuestra propia salud.

Comenzamos el sábado temprano en el huerto de Ecosur haciendo estiramientos y sembrando nuestros pies en la tierra fértil, dejando que nuestros cuerpos y mentes se prepararan para el trabajo que íbamos a realizar en esos días. Es muy importante para el equipo este momento de inicio del día, en el que hacemos una transición de cuerpo y mente para estar y sentirnos en el diplomado con la disposición de aprender juntas y juntos.

Después de estos ejercicios comenzamos la dinámica de aprendizaje partiendo de los conocimientos previos que tenemos sobre el tema de nutrición. Para este apartado, Isa y Ale nos guiaron en la realización de diferentes ejercicios que nos permitieran conocer los saberes del grupo en torno a este tema. Tuvimos una actividad de reconocimiento sensorial en la que el huevo fue el gran protagonista y muchas y muchos pudimos aprender de las diferencias, desde el origen hasta su composición, entre un huevo de rancho y uno industrial…

Teniendo en cuenta la importancia de la nutrición de las personas fuimos haciendo un repaso de manera muy vivencial de los nutrientes que necesitamos los seres humanos y de qué manera los obtenemos. Este ejercicio nos sirvió como puente hacia la salud de las plantas y la importancia de contar con un buen suelo. Platicamos de la nutrición vegetal y profundizamos en la idea de la agroeconutrición y su complejidad.

Nos acercamos a las plantas e identificamos las enfermedades en sus hojas, especialmente en algunas plantas que crecen en la milpa. A través de una dinámica que consistía en tres actividades rotativas en las que participaban todos los diplomantes pudimos conocer las características de un suelo sano, la importancia de distinguir un suelo de otro, las diferentes enfermedades que podemos observar en nuestras plantas y cómo están relacionadas directamente con los nutrientes que reciben tanto del suelo como de otros factores. Aprendimos a hacer de una manera muy sencilla diagnósticos rápidos de la vida en el suelo. Observamos y describimos las señas de vida que encontramos en el suelo como hongos, raíces, insectos, lombrices, etc.

Las sesiones fueron completas y muy nutridas, para finalizar trabajamos en  nuestros diagnósticos de los Sistemas Alimentarios y comenzamos a desarrollar los pasos que se podrán ir dando para indagar e identificar las necesidades y potencialidades en los sistemas alimentarios de cada espacio en el que trabajan las y los diplomantes.

Además, todas y todos diseñamos una mini-actividad para poder enseñar temas de agroeconutrición a compañeras y compañeros y continuar el trabajo de uno de los ejes del diplomado, Iniciativas educativas duraderas en comunidad, teniendo en cuenta que la práctica del “Ser Formador/a” nos ayudará a promover la sustentabilidad de los programas en las escuelas y espacios de trabajo.

Con todas estas experiencias, las panzas llenas y los corazones contentos, nos despedimos hasta la próxima concentración de noviembre en la que seguiremos profundizando en el tema de agroeconutrición y en la dimensión más cultural de nuestros sistemas alimentarios.

 

Por: merce