“Construyendo comunidad y aprendizaje: X Encuentro de la Red Estatal de Huertos Escolares”
El pasado 01 de octubre en el Frijol (Aula-Huerto Ecosur), se celebró el décimo encuentro de la Red Chiapaneca de Huertos Escolares al que llegamos muchas y muchos de diferentes geografías con el interés de escuchar y compartir lo que hacemos en relación a los huertos y la alimentación consciente.
Calentando corazones para arrancar
Nuestro compañero, el profe Valentín dio la bienvenida a todos y todas y contó una pequeña historia sobre la convivencia en San Cristóbal de las Casas hace algunos años, “todos se saludaban y se conocían en esta ciudad, pero ahora con el crecimiento de la ciudad y de la población, muchas personas no se conocen y por lo tanto no se saludan.” Dinamizó al grupo pidiendo que caminaran y se saludaran con una sonrisa, guiñando un ojo o haciendo algún otro gesto, después hubo un momento de presentación de cada uno de los presentes.
Intercambiando semillas
El día estuvo dividido por diferentes momentos, iniciamos por intercambiar las semillas que cada uno había llevado.
La comisión de semillas de la red nos explicó la importancia del cuidado y resguardo de nuestras semillas, de la vida. También hablaron de cómo funciona la comisión y se escucharon de los y las asistentes algunas sugerencias y observaciones muy importantes, una de esas buenas ideas fue la elaboración de sobres de papel enserado para mantenerlas aisladas de la humedad y la luz, etiquetas con datos importantes (fecha y lugar de la recolección, tiempo de vida, y datos de las condiciones que debe tener para su siembra) también se comentó el cuidado que se debe tener en el uso de semillas con colorantes (las que se adquieren de la agroindustria) ya que estas contienen tóxicos que pueden afectar a la salud de los niños, nosotros concluimos que no queremos usarlas y no queremos que nadie más lo haga.
Antes de seguir con la agenda del día, nos dimos el tiempo para alimentarnos con los ricos alimentos que se llevaron para compartir, probamos deliciosos tamalitos, elotes, chayotes, frutos secos, atole, pan integral y regional y por su puesto el cafecito chiapaneco para acompañar y recargar energía.
Escuchándonos unos a otros
Para este encuentro tuvimos la oportunidad de invitar a diferentes personas que integran la Red Estatal, a compartir las experiencias que han vivido en sus trabajos con huertos. Hubo dos momentos de charlas en donde pudimos conocer diversas experiencias, desde organizaciones como las chicas de The Hunger Project que hablaron de su trabajo con jóvenes y sus familias y los huertos como estrategia para la soberanía alimentaria, pasando también por experiencias de maestras de preescolar, primaria y hasta los chavos universitarios de la UNICH.
Nos compartieron sus logros, retos pero también sobre sus estrategias que han ido construyendo a partir de los procesos que viven.
El momento de las experiencias se dividió en dos mesas con cuatro y cinco participaciones en el conversatorio, dejando un momento al término de cada mesa para inquietudes, comentarios y sentires de los asistentes.
Cada uno de los diferentes participantes nos regaló mucho de su quehacer en el huerto escolar así como las distintas problemáticas que han presentado, desde la instalación hasta en estos momentos. Se hace mucho hincapié en el agua ya que este es un elemento importante para el funcionamiento, así como la relevancia y el impacto que ha tenido para los alumnos de los distintos lugares y niveles escolares donde se implementan.
“Redescubriendo los sabores de la milpa” ¡Reconectándonos con nuestros orígenes!
El grupo de Slow Food Jovel Kun Kun, Chiapas llegó a nuestro encuentro a compartir el bonito taller “Redescubriendo los sabores de la milpa”, compañeros y compañeras con diversos y valiosos conocimientos como: estudiantes de gastronomía, mujeres expertas en la comida tradicional de la milpa y en su cultivo y cuidado, entre otros, nos enseñaron y hablaron de todo lo que la milpa produce, de manera silvestre o sembrada por el hombre, como la calabaza, chile, verdolagas, hierba mora, tomatillos, frijol y maíz entre muchos otras plantas comestibles.
Después jugaron con nuestro sentido del gusto y nos invitaron a redescubrir con nuestra lengua y nuestra panza los sabores de la milpa. Comparamos los sabores “caseros vs industriales” en la degustación de salsas y frijoles, y nos deleitamos más con las ricas bebidas: atole de granillo, pozol, champurrado etc. Metimos las manos a la masa y nos enseñaron a hacer tortillas de tres tipos de maíz (negro, blanco y amarillo) de la cual algunos participantes sacaron la creatividad al realizar tortillas de colores y alguien más jugó con las fracciones, mismas con las que después seguimos comiendo los buenos guisos de verduritas de la milpa elaborados por los estudiantes de gastronomía.
Terminando el día
Para cerrar se hizo una pequeña evaluación-retroalimentación del encuentro y se invitó a los y las presentes a involucrarse más en la red. Se creó con entusiasmo el próximo equipo organizador del cual esperamos prontas noticias para saber dónde y cuándo será el onceavo encuentro ¡Estén pendientes del blog que está a la vuelta de la esquina!
¡Gracias a todas y todos los que asistieron! A ustedes quienes son los que le dan sentido a la red y a estos encuentros.
¡Hasta pronto!