«Las hierbitas que crecen en la milpa» Reseña de Abril

Diplomado «ALIMENTACIÓN, COMUNIDAD Y APRENDIZAJE»

Módulo Abril
2018

«Las hierbitas que crecen en la milpa»»

SABERES

 

Ya casi cerrando el proceso del diplomado, nos dimos a la tarea de seguir aprendiendo de la riqueza en los sistemas alimentarios a partir de las hierbitas que crecen en la milpa: las itaj, en el mundo tsotsil, que son quelites en el mundo náhuatl, también denominadas arvenses en la agroecología y en la agricultura convencional se les nombra despectivamente malezas.

Durante el fin de semana de concentración, pudimos de identificar diferentes variedades de arvenses, el uso de ellos en la cultura alimentaria de los pueblos indígenas y mestizos. Se analizó sus bondades y perjuicios que se les atribuyen y los que se destacan.

A través de una charla reconociendo los saberes previos de los participantes sobre estas plantas y a ritmo de la lotería de las hierbitas motivamos hablar del tema, de lo que sabemos y/o desconocemos de ellas.

Hubo el tiempo de indagar más con las variedades que cada participante trajo a presentar en forma de monijito.  Asi, fuimos escuchando ¿cómo lo que conoce?   en sus comunidades y regiones.  Los diferentes usos, formas de cocinarlas, los diferentes nombres según la lengua de la región.    Otro equipo de participantes salió a los jardines del Ecosur para observar y muestrear algunas hierbitas comestibles que crecen aquí.  Fue muy interesante ver como cada persona tiene algo que aportar de conocimiento sobre estos alimentos y también muchas cosas que se ignoran de ellos.

A medio día se desarrolló un nutrido simposio de información alrededor de las hierbitas de la milpa. Desde las cualidades nutritivas y de salud, así como situar su existencia dentro del conocimiento tradicional y los enfoques que le está dando la ciencia a estos alimentos.

Cada participante hacia una reseña de lo que había leído en el número del compendio la jornada del campo, dedicado a este tema.  Estas aportaciones desde la lectura fueron motivando al grupo a descubrir el tema desde sus palabras con más y más relevancia, tanto para situarlo en sus contextos, como para reconocer el valor que tiene esta información dentro de los sistemas alimentarios formulados desde la agricultura campesina y por la agroecología como ciencia.

Para cerrar el día hubo tiempo de vivenciar y reflexionar en dos mini enseñanzas que nos facilitaron Cuauhtémoc e Ibis.  Estos ejercicios fueron interesantes para reconocer el valor de la participación formulando el debate y la discusión de resultados de un diagnóstico alimentario. Nos dejó mucho en que pensar sobre cómo se genera un dialogo para las propuestas de acción.

Llegó el domingo y con ello, la última parada para trabajar en los huertos como pequeños espacios de aprendizaje, así que cada equipo tuvo tiempo de regar, deshierbar observar el crecimiento de sus plantas, pero también el momento de cerrar este ejercicio que mes con mes realizan y recuperar los aprendizajes que desarrollaron. Fue un diálogo muy rico entre equipos, reconociendo el valor del interaprendizaje, los pequeños descubrimientos, los posibles errores y las ventajas y desventajas de proponer este método de aprendizaje en sus escuelas y comunidades.

Más tarde fue momento de hablar del Plan de Acción Integral para ir concluyendo a manera de informe, lo que fue su ciclo IAP. Hubo algunas preguntas para aclarar este paso y también hubo comentarios sobre los avances que han tenido algunxs al devolver sus resultados con grupos y escuelas.

Y por último, recapitulamos¡¡¡ hicimos un recuento de lo aprendido, descubierto y reafirmado durante ambos días.