Insectos benéficos en el Huerto(Reseña módulo Enero)

Diplomado «ALIMENTACIÓN, COMUNIDAD Y APRENDIZAJE»

Módulo ENERO
2018

«Insectos benéficos en el Huerto»

AGROECONUTRICIÓN

Enamorarse de los insectos fue la propuesta durante el  5º módulo del diplomado. Helda Morales,  entomóloga y parte del equipo de facilitación de Labvida, acompaño al grupo a descubrir cuanto saben y cuanto ignoran de la vida de los insectos y su función en los sistema alimentarios.

Iniciar el día con ejercicios de yoga que motivan el pensar y vivenciar el movimiento corporal y la respiración. Moverse como un insecto, reconocer el cuerpo como un exoesqueleto, como las muchas patas que podría tener nuestro cuerpo fue un ejercicio tan divertido como interesante.   Esta forma de motivar el aprendizaje desde el cuerpo, ya es parte fundamental para la metodología que sigue labvida en sus aportes a la formación de docentes.

En el aula a manera de charla fue importante reconocer las características físicas de los insectos y efectos cuando se denominan plaga. Parte fundamental de este momento fue descubrir el equilibrio que sucede cuando se diseñan las parcelas desde los principios de la agroecología para dar espacio a los insectos con el fin de obtener el equilibrio del sistema.  Dentro de ello, se habló de la importancia de la polinización a cargo de una serie de insectos así que no quedo duda del enorme valor que tienen esta forma de vida para los cultivos.

No basta una charla para enamorarse, así que vino la parte práctica: ir a colectar insectos a las pequeñas parcelas que atienden modulo a modulo los y las participantes.  Al llegar  al aula con su colecta, pudieron observar, identificar, preguntar y tomar nota de los insectos que tenían en su recipiente: mariposas, moscas, catarinas, arañas etc.

Poco a poco se fueron aclarando y apreciando los beneficios de los insectos depredadores y parasitoides para el manejo agroecológico de plagas.

 

 

 

(Para  ver y descargar en mejor calidad este póster, clic en la imagen)

¿Y qué insectos se comen?

A través de una charla con la nutrióloga Susana Padilla,  se amplió el panorama de los insectos y la forma en que las comunidades chiapanecas los consumen. Así que desde la experiencia previa se pudo hacer diálogo entre el grupo y la facilitadora, comentando los insectos que se comen dentro y fuera de Chiapas y la importancia de la conservación de los hábitat donde se reproducen la hormilla chicatana (nucum) los chapulines, los tzats, acociles, jumiles, el gusano de maguey entre otros.

Llegó la hora de la comida y  fue un deleite comer chapulines, hormigas y tzats.  Probarlos significo aprender a comerlos, re apreciarlos y transformar la forma en que comúnmente pensamos en estos alimentos como propios de las culturas antiguas y/o prehispánicas.  Actualmente los insectos están repuntando la importancia entre los ingredientes de la alta cocina e incluso la ONU tienen toda una propuesta de reivindicar la dieta a partir de insectos a favor de incrementar el consumo de proteína de alta calidad.

Parte de los aprendizajes se fueron poniendo en práctica.  El domingo trabajando en el huerto y la cocina, los y las participantes adecuaron su pequeño huerto para ser un receptor amigable con los insectos.  El momento de aprendizaje en la cocina fue una catación de mieles como parte de la indagación sobre las bondades de la diversidad de abejas y las mieles de características tan diferentes.

 

Hasta ahí, mucho amor ya se veía fluir entre los insectos y quienes cursan el diplomado.

Dentro del trabajo como formador de formadores, también hubo espacio para el interaprendizaje de metodologías para la facilitación ante los grupos y se recuperaron los  avances sobre el ciclo IAP..

Colmado estuvo este módulo de los aprendizajes sobre la vida y obra de los insectos en el sistema alimentario.

Por: