Red Hacia la Sustentabilidad Escolar SCLC:
Juntamos miradas, acciones y sueños
Introducción:
La experiencia que les compartimos a continuación está cobijada por el abrigo de la Red Hacia la Sustentabilidad Escolar. Esta red nace en noviembre de 2016 con el objetivo de sumar experiencias entre diferentes iniciativas, proyectos y organizaciones de San Cristóbal de las Casas, por esas fechas iniciamos con las primeras reuniones un grupo de no más de 10 personas que compartimos sueños y propuestas para fomentar una educación socioambiental que camine hacia municipios, comunidades, barrios y colonias más responsables y sanas.
Desde la red queremos generar acciones en diferentes espacios educativos de San Cristóbal de las Casas y, para ello, creemos en la fuerza que tienen las colaboraciones entre diferentes grupos que trabajamos en el municipio temas afines. Para ello, comenzamos poniéndonos como propósito trabajar al menos con 6 escuelas del municipio, de diferentes niveles y en distintas colonias. En estas escuelas, con las que ya teníamos alguna relación seguimos fortaleciendo los vínculos y planteamos a las comunidades educativas realizar diagnósticos participativos que nos ayudarían a conocer las potencialidades y necesidades de cada escuela, queríamos conocer las preocupaciones e inquietudes de las personas que dan vida a estas escuelas.
Experiencia Moxviquil-LabVida
En este sentido, Moxviquil https://www.moxviquil.org/ y LabVida http://redhuertos.org/Labvida nos unimos para desarrollar acciones que dieran respuesta a las necesidades que niñas, niños, docentes, padres y madres de familia habían detectado en el diagnóstico que se llevó a cabo en la escuela Centenario de la Revolución Mexicana, de la Colonia Artículo 115.
Esta escuela se encuentra en un barrio a las afueras de San Cristóbal de las Casas, muy cerca de la salida a Comitán. La mayoría de las niñas y niños de esta escuela pertenecen a familias humildes y trabajadoras de la zona, muchas de ellas con orígenes en comunidades rurales cercanas a San Cristóbal. El equipo docente de la escuela no es muy grande, 5 formadores acompañan a las niñas y niños en el turno verpertino. Sin embargo, tienen una gran fortaleza y es que hay un gran compromiso por parte de toda la escuela para colaborar en acciones que tengan que ver con la promoción de la educación ambiental y con el fomento de prácticas y pensamiento crítico entre las niñas y niños de la escuela, todo ello, con el fin de que puedan ser protagonistas de procesos de cambios y generadores de espacios más sanos y justos para todas y todos.
En este contexto, una de las problemáticas identificadas en el diagnóstico que se realizó en la escuela tiene que ver con el tema de la ALIMENTACIÓN, se identificaron la falta de espacios reflexivos e informativos sobre este tema, así como el exceso de presencia de comida chatarra en la escuela y la falta de una conciencia alimentaria sana desde los hogares y la escuela. Como soluciones se plantearon: la creación de un huerto escolar, la realización de campañas de comunicación ambiental y el fomento del compromiso por parte de la escuela para colaborar con estas iniciativas.
Compañeros y compañeras de LabVida y Moxviquil nos reunimos en noviembre de este año para ponernos manos a la obra, y comenzamos a dar forma a la propuesta de un huerto en la escuela. Planteamos, de inicio, tres talleres que se llevaron a cabo en diferentes días y que tuvieron la participación y respaldo del equipo docente de la escuela.
Se está trabajando con un grupo de 30 niños y niñas de tercer y cuarto grado, del turno de tarde. En los talleres nos planteamos comenzar con un tema fundamental al hablar de agroecología, se trata de la vida en el suelo y la importancia de tener un suelo sano para poder iniciar un huerto, así fue nuestro inicio. Tratamos este tema con los niños y las niñas, pudieron identificar su importancia y la relación con nuestra alimentación y mostraron mucho interés en aprender y trabajar en equipo.
Una ventaja que hemos tenido en la escuela Centenario de la Revolución es el hecho de que las familias de muchos alumnos vienen de un contexto rural, las niñas y niños conocen experiencias en el campo, de siembra, de cosecha, formas de alimentarse, etc. Tienen muchos saberes que nos pueden trasmitir, saberes heredados de abuelas, abuelos, tíos, vecinas, madres, etc. Esta es una gran ayuda porque los talleres se convierten en espacios de intercambio y diálogo en los que todas aportamos algo.
Después de este arranque, pensamos que sería bueno soñar juntas y juntos cómo nos imaginábamos este huerto, qué veíamos en él, para qué nos serviría, qué forma tendría, etc. Los temas de ese día fueron la observación del espacio y la imaginación, realizamos una encuesta y también hicimos dibujos del huerto, con todos los detalles que en él queremos. Hubo resultados muy buenos, las niñas y niños, no sólo imaginaron sus huertos, sino que también pensaron que personas podrían apoyar en este espacio, abriendo las puertas a la participación de las familias.
Este ciclo de talleres lo cerramos trabajando con las manos en la tierra, hicimos semilleros con las niñas y los niños y aprendimos sobre la importancia de cuidar las semillas, el proceso para la germinación, el crecimiento de la planta y los cuidados que necesita. Conocieron diferentes tipos de semillas y su importancia en nuestras vidas, pudimos aprender a través de los sentidos y las niñas y niños compartieron todos sus saberes sobre el manejo y cuidado de las semillas.
Durante el proceso de los talleres se hicieron reuniones con la maestra del grupo para entender el sentido que tiene un huerto en la escuela, hablamos de las diferentes funciones que puede tener un huerto en la escuela y de su fuerza como herramienta pedagógica (de formación para la vida) para equipo docente, familias, niñas y niños. Además, aprovechamos para compartir con la escuela el Manual de Huertos Escolares: Sembremos Ciencia y Conciencia http://redhuertos.org/Labvida/wp-content/uploads/2017/12/Morales-etal-17-manual-huertos-escolares-2a-ed-comp.pdf
Mirada a futuro:
Con una escuela comprometida, niñas y niños participativos, motivadas, con ganas de aprender, con la fuerza que da el apoyo de las familias y la certeza de que en esta escuela hay muchas ganas de seguir caminando hacia la sustentabilidad. Ahora nos planteamos algunos retos, tenemos que seguir con los trabajos, Moxviquil va a continuar con su compromiso, acompañando la puesta en marcha de las propuestas que han salido del diagnóstico y siendo el vinculo para espacios de fortalecimiento y formación de esta escuela. Por nuestra parte, LabVida tiene ya reservado el día en el que las niñas y niños de la Centenario quieran visitarnos en Ecosur, para que puedan ver diferentes huertos, formas de siembra, conocer la elaboración de compostas, la asociación de cultivos, etc. Desde la Red Chiapaneca de Huertos Educativos (redhuertoschiapas/@gmail.com) también queda abierto el espacio para la participación de las familias, docentes, niñas y niños de la escuela, para que se integren en esta comunidad de aprendizaje en la que juntas y juntos vamos aprendiendo y compartiendo experiencias sobre los huertos escolares en Chiapas.
Y, desde la Red Hacia la Sustentabilidad Escolar, queremos seguir juntando miradas, esfuerzos y sueños para construir una cultura socioambiental en San Cristóbal de las Casas que suponga la participación y la transformación de muchas comunidades escolares del municipio, promoviendo un ambiente sano y el bienestar de todas y todos.
Equipo Técnico Laboratorios para la Vida
FB: LabVida