Diplomado «ALIMENTACIÓN, COMUNIDAD Y APRENDIZAJE»
Módulo Abril
2017
PRESENTACIONES DE DIAGNÓSTICOS Y PLANES DE ACCIÓN
La penúltima concentración del diplomado se hizo el primero y segundo de abril en Ecosur. Ya se empezaron a expresar algunos sentimientos de tristeza que estamos por terminar este gran recorrido pero se sabe que todos los diplomantes seguirán conectados a través de la Red de Huertos Chiapas.
El propósito de este módulo era presentar algunos de los diagnósticos de los diplomantes en sus escuelas y comunidades, revisar de nuevo el ciclo de la investigación acción participativa (IAP), y compartirles algunas herramientas para la planificación de acciones basadas sobre los resultados de los diagnósticos.
Empezamos el sábado con una yoga ‘a la Bruce’ con el solecito rico en la cara para centrarnos en las actividades del día. Luego pasamos al edificio del postgrado a ver las presentaciones de Blanca y Loreto quienes han trabajado con niños de primaria en San Cristóbal. Ambas nos mostraron la riqueza del trabajo que han desarrollado con sus diagnósticos participativos, y como están empezando a analizar esos datos tan interesantes. Se ven que algunas cosas que asumimos de los hábitos alimenticios de los niños no siempre son ciertas, y por eso hay que hacer diagnósticos primero antes de arrancar con acciones que pueden ser no apropiadas.
Después del desayuno seguimos con más participaciones de Francis (Mujeres y Maíz, San José Buena Vista, San Cristóbal de las Casas), y por último Alba y Chenchi (pre-escolar Ocosingo). Pudimos ver que se han usado muchas técnicas para diagnosticar y se han adaptado para los grupos correspondientes. Surgen muchas preguntas interesantes de esta información. Por ejemplo, Francis nos comentó que le sorprendió que el grupo de mujeres con quien trabaja, no incluyó refresco ni galletas en su lista de alimentos que consumen. Cuando ella les preguntó el por qué, ya que se sabe que si los consumen, ellas respondieron que no los incluyeron porque saben que ‘no son alimentos, son chatarra’. Allí Francis cayó en cuenta que la palabra ‘alimento’ ya categorizó ciertas comidas y por eso no las incluyeron.
Después siguió la plenaria y cada persona que participó pudo contestar preguntas que otros diplomantes les habían escrito. Esto ayudó a aclarar ciertas dudas y dar más ideas a todxs los escuchábamos.
Seguimos con una sesión de repaso general de toda la ruta del diplomado con Helda, quien nos recordó de todos los temas principales que se cubrieron desde julio 2016. Individualmente Helda les pidió que cada quien escriba algunas dudas o preguntas de áreas del diplomado o temas que no se lograron hacer. Luego en grupitos los diplomantes pudieron discutir estas dudas, respondérselas entre ellxs primero y juntar sus listas de las que todavía quedaban. Se finalizó con el equipo de Labvida respondiendo en breve las dudas que quedaban de algunas temáticas.
Después de la comida rica vegetariana, tuvimos las últimas presentaciones de diagnósticos de Ulises (Unach, San Cristóbal), y Claire y Chepe (primaria, Tzimol). De nuevo se vio la complejidad de los temas de alimentación en diferentes edades y como ya el huerto escolar está operando en estos sitios. Nos íbamos animando más para saber que va a seguir ya que ahora sigue la devolución de esta información en las comunidades para formar planes de acción.
Domingo lo empezamos con un ejercicio de movimientos improvisados con Alejandra con diferentes tipos de música para ir soltándonos entre la sombra de los árboles. De allí el grupo pasó a una gran presentación teatral, una visita guiada de museo sobre la IAP. Entre saltos y risas las duendecitas enmascaradas llevaron a todo el grupo, paso por paso, con ejemplos chistosos, por todas la etapas del ciclo de IAP. Jamás se les va a olvidar ¡ahora creemos!
Después de este comienzo muy juguetón, subimos al salón adonde nuestro invitado Miles Gordon, de Estados Unidos, nos compartió la herramienta del “Plan de los 4 Pasos”, para sacar un plan de acción consensuado y manejable, pasito por pasito. Nos puso ejemplos muy prácticos y se aterrizó muy bien la utilidad de esta herramienta por si los diplomantes la quieren aplicar en sus ambientes.
Después del desayuno rico de taquitos de rajas con papas, nos pusimos a chambear de nuevo para aprender otras herramientas para sacar los planes de acción consensuados y participativos. Alejandra y Merce compartieron tres herramientas con el grupo para complementar el Plan de 4 Pasos de Miles. Se vieron las herramientas de la Diana, el flujograma y la matriz de cambios significativos. Se conversaron dudas, y se reflexionó como mezclarlas y usar algunas conjuntamente con la herramienta de Miles.
Finalizamos nuestro fin de semana con un pequeño compartir de cómo nos íbamos, como nos sentíamos ahora con nuestros trabajos entre los diplomantes. Se vieron que algunos se iban más ligeros con ideas concretas para su devolución y planes de acción, y otros se iban tristes porque ya viene el cierre del diplomado en mayo. Sin embargo falta la gran pachanga final en mayo, mas unas presentaciones de diagnósticos y un poco de evaluación participativa.
Seguimos con visitas a las comunidades y escuelas para que no se sientan tan lejos los diplomantes del equipo de Labvida, en esta recta final.
¡Hasta pronto!